Por eso la elegimos como nuestra MUJER PODEROSA de la semana, fuimos a conocerla y esto nos contó:
H: ¿Qué objetivo buscas con la militancia social que llevas adelante?
S: “La concientización sobre la real inclusión de las personas con discapacidad, que la sociedad en su conjunto logre entender cuál es la importancia de incluir a las personas con discapacidad en cada ámbito.”
H: ¿Crees que las mujeres con discapacidad, por ser mujeres, tienen mayores dificultades que los varones en lograr esa inclusión?
S: “Sí, claro que sí. Creo que el hecho de ser mujeres y tener una discapacidad hace que seamos doblemente vulnerables, por una cuestión de género y de condición. Históricamente las mujeres en sí hemos sido vulneradas (…) nos cuestan insertarnos todavía en un montón de ámbitos que tienen que ver con la sociedad, por ejemplo, en lugares de decisión. (…) las mujeres con discapacidad, como es mi caso, tenemos que hacer doble trabajo, un doble esfuerzo por esa cuestión de tener que demostrar que podemos, por el hecho de ser mujeres y por el hecho de tener una discapacidad, (…) la concepción que se tiene es concebir a las personas con discapacidad desde la falla, desde el error, desde cuerpo deficitario, desde una persona que no es capaz. Nunca se nos ha mirado desde nuestras capacidades o desde nuestras habilidades. La sociedad en su conjunto no se ha ocupado de ver realmente cuál es nuestra realidad, y desde ahí ayudarnos a construir y hacernos parte de la sociedad.”
H: ¿Crees que hoy en día vivimos en una sociedad inclusiva?
S: “Creo que vamos camino a la inclusión. Creo que se vienen haciendo determinadas acciones concretas que van camino a la inclusión, específicamente a la inclusión de las personas con discapacidad. Pero creo que es un camino, que es un camino de hormiga, que es un paso a paso, que depende de acciones concretas que tienen que ser cotidianas. No tiene que ver por ahí con una fecha en la que nos acordamos de personas con discapacidad. No tiene que ver con momentos específicos, (…) Y también que la sociedad comprenda que no parte solamente de un sector, sino que depende del compromiso de toda una sociedad y de todos los sectores de la sociedad, hablo del sector público y privado.”
H: ¿Qué cosas faltan, o revisten mayor urgencia, para conseguir esta inclusión?
S: “Creo que Posadas específicamente se ha ido convirtiendo, sobre todo en los últimos tres años ha puesto en agenda el tema de la inclusión social de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos (…) por ejemplo, tenemos un parlamento municipal de personas con discapacidad, en el que se nos da lugar para que presentemos proyectos tendientes a que Posadas sea una sociedad más inclusiva, y se ha implementado el arreglo y acondicionamiento de calles y veredas, (…) pero si vos me preguntas a ver qué faltaría, creo que la clave es que, más allá de las cosas que pueda hacer un sector de la sociedad, lo principal es que se tiene que hacer hincapié en llevar a cada vecino y vecina de la ciudad información sobre lo que es la discapacidad, cómo puede ayudar cada persona, porque creo que mucho se habla, pero poco se conoce.”
H: ¿Cuál es la satisfacción, o el mayor logro, que has tenido hasta ahora desde tu militancia social?
S: “Creo que uno de los mayores logros es el agradecimiento de las personas, y no hablo solamente de personas con discapacidad, hablo de personas con discapacidad y de sus entornos, de familiares, de amigos, de terapeutas y de todo un entorno que acompaña y que muchas veces quizás perdemos de vista, pero que acompaña para que la calidad de vida de las personas con discapacidad sea aún mejor. Y también concientizar, informar y formar sobre lo que es la discapacidad. (…) Ver también que poco a poco las propias personas con discapacidad, y sus entornos, se quieren ir involucrando, e ir haciendo sus propias acciones, y generando sus propios espacios para hablar de discapacidad y para hablar de inclusión. Y quiénes mejor que nosotros para poder hacerlo, y para poder hablar en primera persona de lo que nos pasa, y a partir de nuestra propia historia ser canal y ser puente para ayudar a otras personas.”
H: ¿Qué mensaje que te gustaría dejar?
S: “El mensaje que me encantaría dejar es que la discapacidad es una cuestión transversal, atraviesa a toda la sociedad. A veces perdemos mucho de vista esto, pero es algo que nadie está exento de que le toque o de que le suceda. Sería importantísimo que la sociedad se haga consciente de esto y no espere que quizás le suceda, ya sea en primera persona o a alguien conocido o querido para empatizar, para informarse, para generar conciencia, para sumarse desde su lugar, desde lo que pueda hacer y desde lo que pueda construir para lograr la real inclusión de las personas con discapacidad, que estamos abiertos a recibir a quien quiera ser parte del colectivo de las personas con discapacidad del cual formo parte, y me siento orgullosa porque realmente también creo que si no hubiese nacido con una discapacidad no hubiese estado donde estoy, pudiendo tener la posibilidad de transmitir estos mensajes.”
¡Sole sos GIGANTE!, estás dejando huella y haciendo camino para miles de personas con discapacidad, sus familias y la sociedad toda.
Personalmente pienso que la salida es siempre colectiva, o no es. Cada persona es importante, cuenta, y debe ser puesta en valor desde el lugar que ocupa.
Para mí la empatía no es “ponerse en el lugar del otro”, porque no podemos ocupar dos personas el mismo lugar, si me pongo en tu lugar te desplazo, te corro.
Creo que la empatía es poder conectar con el sentir y las circunstancias de la otra persona, y eso es lo que veo que logra Sole con el laburazo que hace.
Y no solo conecta con la realidad de otros y otras, sino que, de una forma muy hermosa, logra transferir esto a muchos más para también puedan sintonizar con dichas realidades.
Ella es, como bien dijo, puente y canal, ella es acercamiento, amor y realidad.
¡GRACIAS! Nos encontramos la semana que viene para conocer a otra MUJER PODEROSA.