Además, junto a las Dras. Toledo y Lezcano, impulsó la formación del primer equipo de fútbol femenino del colegio, un espacio para forjar lazos entre mujeres abogadas, y descomprimir el cansancio por el trabajo diario.
Por eso Patricia es nuestra MUJER PODEROSA de esta semana, la entrevistamos y esto nos contó:
¿Qué fue lo que te inspiró a convertirte en abogada?
“Creo que mi inspiración y elección se remonta a mi infancia e historia personal, ya que vengo de una familia que siempre estuvo ligada al trabajo social y a la búsqueda de la justicia, a la igualdad de oportunidades y a buscar resolver desde los conflictos sociales, ello sin dudas algunas incidió en la elección de mi profesión, ese llamado a abogar por los derechos de quienes lo necesitan.”
¿Cuál es la mayor satisfacción que encontras en la abogacía?
“La mayor satisfacción va de la mano de la respuesta a la pregunta anterior, ya que cada vez que un cliente acude buscando resolver un conflicto, o solicita se le otorgue un beneficio o en situación de indefensión busca la defensa de sus derechos y se logra dicho resultado, esa es la mayor satisfacción. La abogacía es escucha activa, es empatía, muchas veces contención y todos estos valores me motorizan a que como profesional, me valga de los conocimientos y herramientas para reclamar y muchas veces lograr que se haga justicia.”
¿Crees que ser mujer trae desafíos particulares en el ejercicio de la profesión?
“En tiempos pasados la abogacía era elegida casi exclusivamente por los hombres, pero hoy en día muchas mujeres abrazan a esta carrera como profesión. Ahora claramente los desafíos pueden darse en la multiplicidad de tareas que realiza la mujer en la actualidad, pero que sin dudas algunas, ello dista de ser una limitante ya que las impulsa a ser proactivas y a sobresalir en el ejercicio profesional siendo muchas de ellas admiradas por sus pares.”
¿Cómo fue el camino, dentro del Colegio de Abogados, que te trajo hasta la vicepresidencia?
“El camino fue largo y lleno de desafíos por lograr, que desde mi incorporación hace 17 años a la Comisión de Jóvenes como Secretaria, también pude participar en otros espacios de la Colegiatura, como ser Comisión de Obra Social, el Gabinete Académico, Observatorio de Justicia y luego la propuesta de integrar la Comisión Directiva. Pero debo decir que integrar el Colegio, es un honor que te confieren tus colegas y al mismo tiempo una gran responsabilidad que implica entrega, compromiso, liderazgo y sobre todo vocación de servicio, con la satisfacción de poder dejar un legado de haber contribuido a la mejora de nuestro ejercicio y formación profesional. Estos objetivos no podrían cristalizarse sin el acompañamiento de la familia que entiende la función, como así también el excelente equipo humano de colegas que integran distintos espacios en el Colegio y día a día aportan desde la función que desempeñan.”
Me gustaría preguntarte por el equipo de fútbol femenino del colegio, ¿es la primera vez que el colegio tiene un equipo de futbol femenino? ¿cómo nace esta iniciativa? ¿Quiénes pueden participar y cómo?
“El proyecto surge a través de la presentación de una propuesta de dos colegas integrantes del Instituto de Género e Igualdad de Oportunidades de nuestro Colegio, -que me gustaría mencionarlas-, me refiero a las Dras. Gabriela Lezcano y Natalia Toledo. Con ellas nos pusimos a trabajar y convocar a las colegas, arrancando el año pasado la convocatoria y la fecha contando con un equipo estable de más de veinte abogadas y que deseamos siga creciendo independientemente de la edad y de si saben o no jugar al fútbol.
Es la primera vez que nuestro Colegio tiene un equipo de Fútbol Femenino, de allí la importancia que nos acompañen, porque es nuestro espacio, que lo estamos viendo crecer y cuyo lema es fomentar la amistad a través de la práctica de un deporte en equipo.
Aprovecho esta oportunidad para invitar a todas las abogadas a integrar nuestro equipo y pueden contactarnos a través de nuestro Instagram futbolfemenino_cam.”
Por último: ¿Cuál es el aporte u objetivo principal que te has propuesto lograr desde la función que hoy desempeñas en el CAM?
“El aporte tiene que ver con la gestión permanente que hacemos en conjunto desde la Comisión Directiva del Colegio de Abogados, tratando de abarcar distintas problemáticas que se presentan en la actualidad y atendiendo a los requerimientos de los colegas de toda la provincia. Es un gran desafío, y cada día nos encontramos con diferentes cuestiones que atender, pero lo hacemos con absoluta responsabilidad y compromiso.
A título personal, el legado que deseo dejar desde ésta función es que cada día crezca la participación de las mujeres en la vida institucional de nuestro colegio, ya que soy la tercera mujer en 60 años de historia de nuestra Institución en ocupar éste cargo, solo tuvimos a una vice que ocupo el cargo de presidente por vacancia y nunca tuvimos a una colega mujer que haya llegado a ser Presidente por la elección de los matriculados.
Con estos datos ilustrativos concluyo que las mujeres de hoy, no debemos demostrar nada, no debemos admitir seguir siendo segunda y tercera línea de los espacios políticos o de poder, pero si debemos generar los espacios de participación para nosotras e integrarlos realmente en ‘igualdad de oportunidades’.”
En Misiones las mujeres sabemos hacer – y hacemos – de todo, sacando a la Provincia adelante, y como dice Patricia, ya no tenemos que demostrar nada, solo debemos generar espacios que nos permitan llegar a las primeras líneas en todos los órdenes, y eso se logra estrechando lazos y formando redes.
Sin dudas la Dra. Doedderer es referente para muchas de nosotras, abogadas y no abogadas, porque supo llegar a donde se necesita estar para poner en agenda las particularidades de ser mujer dentro de la abogacía, y atender las necesidades propias del desempeño de esta profesión.
Como Patricia, vos también anímate a soñar en grande, y a luchar por tus aspiraciones.
No te pierdas esta columna la próxima semana para conocer a otra MUJER PODEROSA.
