Florencia Córdoba, una profesional que está donde debe estar

Nadia Gibaja

Ella es Licenciada en nutrición, pero además es una comprometida y apasionada militante de la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y la diversidad corporal.

Actualmente preside el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Misiones, y desde allí se propone tomar acción, con el acompañamiento de sus colegas, para cambiar la mirada que socialmente tenemos sobre la alimentación, y así deconstruir hábitos alimentarios que dañan la salud y el medio ambiente.

Por eso la elegimos como nuestra MUJER PODEROSA de esta semana, fuimos a charlar con ella, y esto nos contó:

H: ¿Qué significa la palabra nutrición para vos? 

F: “Nutrición es amor, es medio ambiente y también es cuidado. Todo lo que tiene que ver con la nutrición es cuidado, ya sea desde la selección de los alimentos, el hecho de cocinar, nutrirnos o incluso tener una huerta.”

H: ¿Qué rol juegan los estereotipos de belleza a la hora de alimentarnos?

F: “Actualmente juegan un rol dañino, porque el estereotipo de belleza que se visibiliza es normativo, es una persona delgada, y tendemos a creer que si nos alimentamos de determinada manera vamos a tener determinado tipo de cuerpo. Y la realidad es que intervienen muchísimos otros factores sobre el cuerpo de una persona, no solamente la alimentación, como factores nerviosos, factores genéticos, factores ambientales, hormonales y un montón más. Ese es el tema.”

H: ¿Creés que las mujeres tenemos más presión al respecto?

F: “Históricamente las mujeres tenemos más presión sobre nuestro cuerpo, sobre cómo tiene que ser, e incluso cómo tenemos que alimentarnos. Hay un imaginario social de que la mujer come una ensaldita o dos empanadas, y la verdad es que no es así, también somos seres humanos, tenemos deseos distintos, gustos, entonces sí, actualmente hay mucha presión sobre el cuerpo de la mujer. (…) Esto se va profundizando hacia la delgadez, antes eran cuerpos más grandes, y hoy en día se tiende hacia la delgadez extrema.”

H: Como presidenta del Colegio de Nutricionistas, ¿qué creés que se puede hacer desde este espacio para mejorar esta visión social sobre la alimentación, o la forma en que nos alimentamos?

F: “Desde este espacio, queremos promover la mirada sobre los alimentos como un sistema alimentario sustentable. Pensar en el alimento no solo como lo que compro, sino también entenderlo desde quién lo produjo, bajo qué condiciones, qué instituciones intervinieron. También si ese alimento tuvo que hacer una gran logística para llegar hasta el momento de consumo. Entenderlo desde eso, con todos sus procesos. Y también es importante trabajar con la perspectiva de género y derechos humanos. Derechos humanos para entender la diversidad corporal, que todos los cuerpos tienen derecho a existir. Y con la perspectiva de género, ya que como la nutrición es una tarea de cuidado tiende a recaer mucho sobre las mujeres, y es necesario implicar a toda la familia, o a todos los actores, en los hechos alimentarios y nutritivos.” 

H: Tomando eso que decís de ver a la alimentación como un sistema, ¿Qué rol juegan los ultraprocesados en esta visión sistémica de la alimentación? 

F: “Los ultraprocesados, en general, la mayoría, vienen de grandes cadenas industriales, y esas cadenas industriales para poder emplazarse, por ejemplo, en los diferentes países, tienden a desplazar a familias campesinas que nos pueden proveer alimentos frescos, nutritivos, sin agrotóxicos. También el uso de ultraprocesados, o el fomento de estos alimentos, traen a nuestra mesa productos que no son alimentos, justamente, son productos con un bajo contenido nutricional y un alto contenido en aditivos, que en realidad poco tienen que ver con la nutrición. Esto, a la larga, termina trayendo no solo problemas de salud, sino problemas al clima, al medio ambiente, hacia todas las familias. Y no es sustentable, porque para mantener ese tipo de producción se tiene una lógica extractivista sobre todos los recursos que tenemos.” 

H: ¿Qué mensaje le dejarías a la persona que quiere hacer un cambio en su alimentación, pero lo ve como algo muy difícil?

F: “Para una persona que quiere comer saludable, alimentarse saludablemente, siempre tratar de elegir todo lo que sea fresco, todo lo que sea de mercado de cercanía, va a ser mucho más nutritivo que tal vez algo comprado en un supermercado, que esté muy envasado, (…) esto no es costoso porque termina siendo también una inversión en salud. Hay también una imagen, una construcción social sobre que alimentarse saludablemente lleva tiempo, y en realidad por ahí cortar una verdura, o una fruta, es lo más rápido, fácil y práctico que podemos hacer. El consejo es empezar a entender que los cambios de hábitos, si se trata de un cambio de hábito, llevan aproximadamente más de 20 días, no frustrarse y empezar. (…) organizar las compras también es una buena opción (…)  y muy importante también, para el mantenimiento y la adquisición de hábitos saludables, es poder acercarse a un profesional matriculado, ya que hoy en día tenemos en todas las redes sociales y muchísima información y desinformación, también en los medios, entonces es muy importante acercarse a un profesional matriculado. (…) Desde nuestra página oficial del Colegio de Nutricionistas tenemos un padrón de profesionales matriculados activos donde figura la ubicación y el teléfono de contacto, para así estar seguros sobre nuestras consultas.”

H: ¿Quién es la señora de la foto? (refiriendo a un retrato sobre su escritorio)

F: “Bueno, la señora de la foto es Miriam Gorman, una señora que ha militado la soberanía alimentaria, la agroecología también, que ha recibido hace muy poco varios títulos Doctorado Honoris Causa en Nutrición por su trayectoria. Ella hace muchos años viene problematizando y manifestando el hecho del consumo, lo dañino del consumo de los procesados y el ingreso de este producto, de este tipo de productos de alimentos a nuestra mesa. Es por eso que nos acompaña Miriam.”

Sin dudas Florencia tiene una misión importante que impacta directamente en la salud individual y colectiva.

Celebramos que hoy en día se desempeñe como presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia, porque es un lugar estratégico desde dónde comenzar campañas de concientización y cambios.

No te pierdas la semana que viene esta columna, para conocer a otra MUJER PODEROSA.

relacionados

Lucía Pagliari Núñez y un lugar que combina naturaleza e historia

Ella es abogada, sin embargo se dedica hace ya algunos años al turismo rural junto a su familia desde “Estancia Santa Inés”, un lugar que perteneció a su bis abuelo, y que hoy, cuatro generaciones después, conserva el fulgor de otrora pero con la experiencia y la energía únicas del paso de los años.