Mariana Enriquez: «Ser mujer implica cierta rabia, evasión mental»

Sofia Córdoba Zalazar

En este recorrido por las obras de la autora de la nueva narrativa argentina, hablaremos de la construcción de personajes y las sensaciones generadas a partir del horror de la realidad del mundo de Enriquez.
Mariana Enriquez 2020

El perfil de Mariana Enriquez no es más que el de una rockstar de las letras argentinas, una inspiración para la persona que escribe. Desde sus 21 años se dedica a retratar el mundo no tan feliz pero real en el cuál estamos sumergidos.

Nacida en 1973, es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente. A los 21 años publicó su primera historia «Bajar es lo peor», revelando a tan corta edad la capacidad de ponerle la piel de gallina a cualquiera. En este recorrido por sus obras, hablaremos de la construcción de personajes y las sensaciones generadas a partir del horror de la realidad del mundo de Enriquez.

«Ser mujer implica cierta rabia, evasión mental y ser morbosa», explica en su Caja Negra

Fanáticos como yo, no queremos más que extender la estadía en su mundo, ser parte de la noche asfixiante que invoca desde hace 25 años. Desde relatos sobre San La Muerte, sectas y su más reciente historia de terror: la última dictadura argentina, Enriquez resalta que el mundo espeluznante que crea alrededor de sus personajes no es tan lejano como parece visto en ficción. Y es que ese es el encanto de Enriquez, no es cualquier cuento de terror. Es un relato que se encarna en la piel y que te deja paranoico de noche, son secuencias que le pueden pasar a cualquiera.

Sus relatos cuenten con un toque de gracia, hace énfasis de comedia, en los vaivenes entre el análisis cultural y el chismorreo pueblerino, en la capacidad de escuchar al otro. Hablemos de mi favorito: Nuestra parte de anoche, obra galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela, evoca los tópicos tabú de nuestra generación. La relación entre padre e hijo,​ la herencia y los lazos de sangre,​ la muerte y el deseo, la espiritualidad, el poder y la impunidad. Todo bajo la dictadura de Videla. No es la típica historia de terror.

«En casa el ambiente era tenso, viví mi adolescencia en plena dictadura. Sabíamos que estaban matando gente pero la orden era de esto no digan nada», admite en entrevista con Julio Leiva.

Enriquez, 2020

​En esas 670 páginas encierra un ciclo creativo de dos décadas y media mezclando mutilación, enfermedad, belleza imposible, crueldad absoluta, dramas políticos argentinos, dioses antiguos, ritos paganos, vampirismo, tragedias de América Latina y sobre todo lo insalvable.

Sus relatos han aparecido en antologías de España, México, Chile, Bolivia y Alemania. Tiene una biblioteca enorme, con montones de libros de terror. Su novela Cómo desaparecer completamente está traducida al alemán. En entrevista con Julio Leiva, de Caja Negra Filo News, reveló:

«Para mí, todo lo que me contaban de chica que me generaba miedo era completamente real. Para mi generación, el miedo era que tu cuerpo no aparezca», sostiene.

relacionados

Lucía Pagliari Núñez y un lugar que combina naturaleza e historia

Ella es abogada, sin embargo se dedica hace ya algunos años al turismo rural junto a su familia desde “Estancia Santa Inés”, un lugar que perteneció a su bis abuelo, y que hoy, cuatro generaciones después, conserva el fulgor de otrora pero con la experiencia y la energía únicas del paso de los años.