María Remedios del Valle nació en Buenos Aires a mediados del siglo XVII y acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú, dirigida por Juan José Castelli en julio de 1810. Fue una de las primeras mujeres en participar de las guerras de la independencia, asumiendo que su labor sería doble por su condición de mujer. La de cuidar y cocinar, es decir, atender las necesidades de los hombres y al mismo tiempo agarrar la espada y luchar junto a ellos. De origen afrodescendiente, formaba parte de los sectores populares e inferiores de una colonia que anhelaba la libertad. En su afán de combatir por sus ideales, fue herida de bala, tomada como prisionera por los realistas y sometida a azotes públicos.

En la batalla de Huaqui acompañó a la tropa, sin embargo le aconteció la terrible tragedia de perder a sus hijos y a su marido en combate. Esto no la detuvo y continuó con bravura y coraje el camino hacia la libertad. Por su acción constante en las contiendas de Tucuman y Salta , Manuel Belgrano la nombró capitana.
Siendo un símbolo de la lucha y el amor por la patria, fue invisibilizada y negada en el relato histórico. Después de dejar años de su vida en combate, regreso a Buenos Aires con secuelas físicas de lo que había vivido, es por ello que no pudo acceder a un trabajo regular, lo que la condujo a pedir limosnas y vivir su vejez como una indigente. Una mujer que había estado al mando de un ejército, pero que era negra y pobre, estaba destinada al olvido.
Su incansable lucha hicieron que años después se la reconociera, cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, decretó su jerarquía de mayor de caballería y le aumentó su pensión de $30 a $216. En gesto de gratitud cambió su nombre a Remedios Rosas. Murió el 8 de noviembre de 1847, sin haber recibido en vida el reconocimiento merecido.
Desde el año 2013, cada 8 de noviembre se celebra el día de los Afroargentinos que fue impuesto por la Ley 26.852. Esta efemérides es en homenaje a Maria Remedios y a su papel como Madre de la Patria. Otro reconocimiento por su labor fue realizado por el presidente Alberto Fernandez, quien afirmó que la heroína estará en los billetes de $500.
