Nenette, el verdadero nombre de Pablo del Cerro

Redacción

¿Quién fue realmente Pablo Del Cerro, coautor de las más grandes canciones de Atahualpa Yupanqui?

No es ninguna exageración el afirmar que Héctor Roberto Chavero Aram conocido popularmente como Atahualpa Yupanqui fue uno de los más grandes íconos del folklore argentino. Sin embargo lo que muchas veces no se sabe es que las más significativas obras de su carrera tuvieron una colaboradora indispensable que firmaba sus composiciones bajo el nombre de Pablo Del Cerro.

Antoinette Paule Pepin Fitzpatrick nació el 9 de abril de 1908 en una colonia francesa en las costas canadienses, lugar en el que vivió hasta los 9 años de edad. Al poco tiempo de nacida, su padre oriundo de Francia y su madre, una canadiense de origen irlandés la apodaron Nenette.

Transcurrían los tiempos oscuros en la Europa de la primer guerra mundial cuando la familia entera compuesta por Nenette, sus padres y su hermana mayor Jeanne Henriette se mudó a Francia, lugar donde concluyó sus estudios secundarios. Ya a finales de la década del veinte, con su madre muerta y tras la invitación de su hermana mayor, Nenette, quien ya era una excelente pianista de futuro prometedor, llegó de la mano de su padre a la Argentina por primera vez. Fue en el conservatorio nacional con profesores como Juan José Castro donde perfeccionó su arte, al mismo tiempo que incursionó en los estilos musicales de Latinoamérica.

Nenette tocaba el piano en presentaciones musicales de formato solista. Su talento la llevó continuamente a brindar espectáculos en las ciudades más grandes de la región. El encuentro ocurrió en la ciudad de San Miguel de Tucuman, en el año 1942. Luego de brindar un show, atraída por la música del norte argentino, Nenette llegó a un concierto de Atahualpa Yupanqui y a partir de ese momento sus caminos se unirían.

En un principio tuvieron un amor basado en la correspondencia de cartas, sin embargo, en el año 1946 se fueron a vivir juntos a la provincia de Buenos Aires. Dos años después tuvieron a su único hijo a quien llamaron Kolla Roberto Chavero. Al tiempo, la familia completa se instaló en Cerro Colorado, provincia de Córdoba.

Atahualpa y Nenette tenían la misma edad, pero mientras ella siempre se mantuvo soltera, él se casó, tuvo tres hijos y se separó, todo antes de conocerla.

Lo cierto es que ella abandonó su carrera para contribuir al crecimiento de la de él, y fue a causa de los prejuicios de la época, que establecían que no estaba bien visto que el nombre de Atahualpa Yupanqui apareciera en las carteleras junto al de una mujer francesa, con la que además estaba conviviendo, que todo el aporte de Nenette quedó a la sombra y su trabajo y obra a partir de ese momento serían firmados por un nombre que ocultaría su identidad y su género. Pablo del Cerro, Pablo por su segundo nombre, Paule, y del Cerro, por su amor al Cerro Colorado.

Fue así que Nenette y Don Ata, como también se lo conocía, crearon juntos muchas canciones emblemáticas entre las que podemos encontrar: el arriero, luna tucumana, el alazán, guitarra dímelo tu, indiecito dormido, entre otras. Oficialmente y según los registros que llevan el nombre de Pablo Del Cerro, ella fue coautora de 65 canciones aproximadamente, pero se cree que la cifra es mayor.

Nenette abandonó su carrera como pianista con la convicción de la fuerza musical de Atahualpa Yupanqui y fue también su compañera de vida y confidente, teniendo que hacerse cargo sola de la crianza del hijo que tenían en común cuando a él le tocó sufrir las persecuciones, encarcelamientos y torturas a raíz de su posicionamiento político.

Nenette fue una artista de primer nivel que hizo un aporte gigante a la cultura argentina y a la música regional, sin embargo, víctima de una época católica y machista, tuvo que esconder su talento bajo el nombre de Pablo Del Cerro.

relacionados

Lucía Pagliari Núñez y un lugar que combina naturaleza e historia

Ella es abogada, sin embargo se dedica hace ya algunos años al turismo rural junto a su familia desde “Estancia Santa Inés”, un lugar que perteneció a su bis abuelo, y que hoy, cuatro generaciones después, conserva el fulgor de otrora pero con la experiencia y la energía únicas del paso de los años.