Sabías que existe una lengua que podés entender sin nunca haberla estudiado, si es así como estas escuchando, se llama interlingua y fue creada por un grupo de científicos y lingüistas con el objetivo de ser utilizado como un idioma universal auxiliar hace casi 100 años.
Vamos a ponernos en contexto, al finalizar la primera guerra mundial existía un creciente interés de buscar maneras de prolongar la paz y evitar entrar en nuevos conflictos, por esta razón lingüistas, intérpretes y científicos vislumbraron que una de las principales barreras entre las diferentes naciones es el idioma, el cual dificulta el entendimiento y la comunicación entre países.
A raíz de esto se formó en 1924 la International Auxiliary Language Association (IALA), la cual decidió crear su propia lengua auxiliar utilizando principios científicos, la idea se centraba en extraer su vocabulario de las palabras internacionales comunes entre las principales lenguas europeas y estandarizarlo.
Después de un largo trabajo de investigación con muchas idas y vueltas en 1951 se culminó y publico la gramática y el vocabulario de la Interlingua, el cual cuenta con 27.000 palabras.
Entonces si pasaron si pasaron 72 años desde su publicación al día de la fecha porque nunca escuche hablar de este idioma internacional, seguramente ustedes se estarán preguntando lo mismo, la razón es que al ser una lengua artificial y ser publicada en medio de los conflictos bélicos más grandes que vio el mundo paso casi desapercibida. La mayoría de países no tomaron una iniciativa real de adopción y enseñanza, muchos estaban reconstruyendo sus infraestructuras y economías post guerra.
En contraparte el único ámbito donde tuvo un éxito moderado fue en la publicación de artículos científicos, que utilizaban esta lengua para facilitar su divulgación y el intercambio de datos entre profesionales de diferentes naciones.
A día de hoy gracias al internet y las redes sociales esta lengua encontró su refugio y gracias a divulgadores como el Profesor Carlos Valcarcel Riveiro de la Universidad de Vigo el éxito y el interés por este particular idioma se encuentra en auge.
A través de su cuenta de Tik Tok @Orlophe_vauchertres que ya cuenta con más de 440 mil seguidores no solo difunde las virtudes y las características de esta lengua sino que emplea la misma para narrar y contar su contenido en los videos.
Yo creo que este es un paso que nos demuestran que la globalización y las nuevas tecnologías pueden tomar un camino unificador, donde los contenidos estén disponibles y puedan ser adoptados por todas las personas indiferentemente de donde se encuentren y el idioma que hablen.