Halloween en latinoamérica: apropiación o choque cultural

Sofia Córdoba Zalazar

Ante la gran expansión de las tradiciones norteamericanas en América Latina, hoy decidimos ahondar un poco en el origen de las tradiciones y el choque con la cultura del consumismo implantado desde la madre capitalista del norte.

Ante la gran expansión de las tradiciones norteamericanas en América Latina, hoy decidimos ahondar un poco en el origen de las tradiciones y el choque con la cultura del consumismo implantado desde la madre capitalista del norte.

En México se conmemora por esta fecha el Día de los Muertos ¿Que conmemoran? Como ya vimos en la pelicula Coco, este día se utiliza para brindar respetos y recordar a los seres queridos que ya no se encuentran en este plano. Dandoles entidad, la pelicula plantea la existencia de un plano más allá del físico, donde los espiritus se nutren de los recuerdos de sus familiares y amigos.

Halloween es la creación de una fiesta temática basada en el choque de tradiciones latinoamericanas atravesadas por el terror, el miedo y la mística.

Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se conmemora Halloween, mientras que el 1 de noviembre es la jornada asignada originalmente en México para reivindicar a los seres queridos que ya no están en la Tierra. 

Para quienes celebran el Día de los Muertos, esta festividad significa que la muerte no es el final o el comienzo de algo. Sino que es parte de un ciclo eterno del cuál nadie puede escapar. La fiesta supone un ritual en el cuál ellos pueden interactuar con los muertos de manera conmemorativa, no escalofriante como es planteada desde la mirada consumista estadounidense.

¿Cuáles son los parecidos con Halloween? Es un choque de culturas, se encuentra vinculado al cristianismo y esta ligado a lógicas católicas. Sin embargo, si seguimos la linea histórica del Halloween: nos encontramos con conexiones con la cultura celta y el paganismo. Al día de hoy, el proceso de globalización atravesó la festividad para convertirlo en una actividad comercial más.

Este efecto es llamado sincretismo. Se trata de una tendencia a combinar distintas teorías, actitudes y opiniones. Nos muestra cómo cada cultura le ofrece al mundo sus distintas manifestaciones y sus secretos para darse a conocer. Desde 2008, la UNESCO incluyó al Día de los Muertos en su histórica lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Las ofrendas son tan variadas como la imaginación, combinando tradición, arte y creatividad. No puede faltar el cempasúchil, la flor de los muertos.

relacionados

Lucía Pagliari Núñez y un lugar que combina naturaleza e historia

Ella es abogada, sin embargo se dedica hace ya algunos años al turismo rural junto a su familia desde “Estancia Santa Inés”, un lugar que perteneció a su bis abuelo, y que hoy, cuatro generaciones después, conserva el fulgor de otrora pero con la experiencia y la energía únicas del paso de los años.