A finales de julio de este año, comenzó el Taller de Cine Joven Comunitario en Posadas. Mostrando un mundo de posibilidades a jóvenes apasionados por la realización audiovisual en la capital de la tierra colorada, el taller aborda temas de interés colectivo. Se enfoca en capacitar y desarrollar la alfabetización audiovisual de los participantes. Un lugar donde el trabajo en equipo y la exploración de técnicas son los ejes que lo singularizan. Hablamos con Matías Falconi, quien es periodista y capacitador del taller este año.
“El taller se enfoca en la continuidad de proyectos en conjunto, las temáticas se votan entre los participantes”, sostuvo Matías.
Entre los temas que se ahondan en los encuentros se resalta la composición de imagen, los diferentes planos, el manejo de cámara, la correcta utilización del sonido, la edición, distribución y exhibición del producto final. Estos ítems se destacan ya que parte de la inclusión que predomina en la actividad es que la falta de conocimientos sobre el tema no sea una imposibilidad para participar, de esta manera se alienta a todos los interesados a zambullirse en el ámbito creativo visual.

El grupo se conforma de 15 participantes de entre 15 y 24 años de edad, las ideas que giran en torno a la realización abarcan temas que llaman la atención de los integrantes del grupo: lo justo y lo injusto, lo desagradable y lo cotidiano, lo impuesto y normalizado fuera de sus casillas. Los creativos se posicionarán en un lugar donde buscarán relatar las diferentes aristas que se perciben sobre temas cotidianos en forma de cortometrajes.
De acuerdo con lo expresado según el capacitador, no es necesaria la formación previa ya que se aprende a medida que el proceso de creación avanza. La idea del proyecto es dar un pantallazo del proceso de realización audiovisual a jóvenes creativos que quizás opten por continuar sus estudios por esta rama.
La propuesta es una iniciativa del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), donde la capacitación y el acompañamiento predomina en el ambiente. Es una actividad sin fines de lucro y totalmente gratuita donde se brindan las herramientas necesarias para la realización.
El instructor del taller y su equipo atraviesan las etapas de pre-producción, rodaje, edición y exhibición. Como todos los años, los cortos realizados en el taller serán expuestos en el reconocido festival Oberá en Cortos, el cual reúne artistas y creadores audiovisuales en un escenario propicio para compartir saberes y generar lazos entre pares de toda la Región. Los jóvenes participantes del taller, además de llevarse la enriquecedora experiencia, tienen el beneficio de llevarse conocimientos teóricos de planos de imagen, composiciones y edición.

El grupo tiene un cupo máximo de 15 personas con el fin de garantizar la capacitación y el seguimiento personalizado. Está conformado por mujeres y varones, quienes tienen el poder (y la responsabilidad) de elegir qué rol ocuparán durante todo el proceso.
“Quienes decidan inclinarse por el lado del sonido, aprenderán a utilizar los micrófonos y a realizar entrevistas, quienes decidan ser camarógrafos se abocan completamente a la imágen y estética del cortometraje”, indicó Falconi.
La convocatoria para participar del taller finalizó en agosto. Pero si te intereso la actividad el taller se realiza todos los años. Actualmente los chicos se encuentran realizando un cortometraje en el Hospital de Juguetes de Posadas. El mismo será expuesto en el Festival Oberá en Cortos, que se lleva a cabo todos los años durante octubre en la localidad. Próximamente veremos el trabajo del grupo, el cual esperamos ansiosas.