Enrique Antonio Perez

Milagro en Navidad en Capioví

Quizás esta columna merecía ser publicada en vísperas de la conmemoración del nacimiento del niño Jesús, pero me pareció un verdadero desperdicio no inducir a algún lector -que elija visitarnos en diciembre- a conocer el municipio mejor preparado para las fiestas navideñas.

Creer o reventar en Garuhapé

Justo a mitad de camino entre Posadas y Puerto Iguazú se encuentra el municipio de Garuhapé, con su prolijo y bello casco urbano. Luego de recorrer su centro es casi imposible no llegarse hasta el paraje 3 de Mayo, donde su feria de artículos regionales se halla ubicada estratégicamente sobre la ruta 12 y a escasos 6 Km de allí la Gruta India, salto de agua que cae en dos tramos sobre una extensa pileta natural, con una grieta sobre su margen derecha. Desafío para la imaginación será ingresar en esa estrecha herida horizontal que ingresa en la roca desafiando

Los tres misterios de Arroyo del Medio

Seguramente Dito es la persona más entrañablemente querible que me regaló Misiones, con su pinta de duende bueno pero travieso en interminables charlas, rociadas de vino y cerveza, me relató estas historias. Nacido en Aristóbulo del Valle emigró de adolecente a Alem para con el tiempo convertirse en uno de los mejores constructores de tinglados de la región. Cuando llegó el momento del retiro volvió a la colonia, que siempre fue su amor, esta vez adquiriendo una chacra en Arroyo del Medio, típico municipio pequeño con un diminuto centro y una intrincada red de picadas desde donde nacen estos misterios.

Un salto sin nombre en Caa Yarí

Si no fuera por el coqueto edificio municipal ubicado sobre la ladera de un cerro sería imposible reconocer el casco urbano de Caa Yari, cuyo nombre hace referencia a una milenaria leyenda Guaraní, en la que se describe como sus dioses le regalaron un árbol de yerba mate, luego, seguidores de un Dios lejano le regalaron miseria y muerte a los pueblos originarios, pera esa es otra triste historia. Un puñado de casas con un par de negocios de consumos esenciales, una hermosa plaza principal, la comisaría y dos templos que parecen gigantes comparados con el resto del pueblo es

La última en Dos de Mayo

Colgado en las laderas del centro de las serranías misioneras se despliega el municipio de Dos de Mayo, donde su casco urbano es una mezcla perfecta de antiguas viviendas características de la zona con modernas construcciones. Sus empinadas calles lucen una limpieza impecable, con un diseño paisajístico en el que se destacan las ornamentaciones florales que dan un bucólico marco a sus espacios públicos. Debido a su ubicación es un lugar ideal para los turistas que deseen recorrer toda la provincia, ya que se encuentra prácticamente a la misma distancia de las imponentes Cataratas del Iguazú y de los Saltos

“Hasta siempre” en la Picada Propaganda

Supongo que no es nada bueno empezar la tercera columna de este ciclo pidiendo perdón por cometer una omisión demasiado grosera. En mi defensa puedo argumentar el apuro por contar historias y describir paisajes de los bellísimos municipios de nuestra provincia, pero seguramente mi error fue producto de mi propia mediocridad. En el primer envío resalté las bondades del pueblo, pero ignoré absolutamente el entramado social y económico de Misiones. El lector que todavía no nos conoce debe comprender que Posadas y otras grandes ciudades son el cerebro de nuestro imaginario cuerpo, sin dudas la ruta 12 y 14 son

Aristóbulo del Valle y un amor de primera mirada

Imposible no enamorarse de Aristóbulo del Valle! El paisaje que ofrece la ruta provincial misionera 7 es portentoso. Al recorrer un sinuoso y ascendente camino se arriba a dos estupendos miradores en los que podemos maravillarnos con la inmensidad del valle del Cuña Pirú, uno de los pocos oasis de selva virgen protegida que se mantienen en América con una variedad de verdes infinitos. La ciudad parece salida de un cuento, con sus bulevares y plazas, pero lo realmente impresionante se encuentra en sus pintorescos caminos rurales. Chacras, plantaciones y selva autóctona conviven a la perfección con sus habitantes. La

El manantial misionerista

Maravilloso paisaje el que nos ofrece la costanera de Posadas, con un espléndido río Paraná que mezcla sus variantes colores con los infinitos tonos de verde de la vegetación en ambas orillas, ningún pintor podrá plasmar tanta desbordante belleza. Es increíble imaginar que este majestuoso espectáculo nace en pequeñas vertientes selváticas que se convierten en diminutos hilos de agua que al entremezclarse forman arroyos, luego de recorrer extensas distancias y aumentando su caudal con lluvias desembocan formando parte del curso principal de nuestro esencial Paraná. En su eterno camino superan todo tipo de obstáculos formando saltos y cascadas de una

Milagro en Navidad en Capioví

Quizás esta columna merecía ser publicada en vísperas de la conmemoración del nacimiento del niño Jesús, pero me pareció un verdadero desperdicio no inducir a algún lector -que elija visitarnos en diciembre- a conocer el municipio mejor preparado para las fiestas navideñas.

Creer o reventar en Garuhapé

Justo a mitad de camino entre Posadas y Puerto Iguazú se encuentra el municipio de Garuhapé, con su prolijo y bello casco urbano. Luego de recorrer su centro es casi imposible no llegarse hasta el paraje 3 de Mayo, donde su feria de artículos regionales se halla ubicada estratégicamente sobre la ruta 12 y a escasos 6 Km de allí la Gruta India, salto de agua que cae en dos tramos sobre una extensa pileta natural, con una grieta sobre su margen derecha. Desafío para la imaginación será ingresar en esa estrecha herida horizontal que ingresa en la roca desafiando

Los tres misterios de Arroyo del Medio

Seguramente Dito es la persona más entrañablemente querible que me regaló Misiones, con su pinta de duende bueno pero travieso en interminables charlas, rociadas de vino y cerveza, me relató estas historias. Nacido en Aristóbulo del Valle emigró de adolecente a Alem para con el tiempo convertirse en uno de los mejores constructores de tinglados de la región. Cuando llegó el momento del retiro volvió a la colonia, que siempre fue su amor, esta vez adquiriendo una chacra en Arroyo del Medio, típico municipio pequeño con un diminuto centro y una intrincada red de picadas desde donde nacen estos misterios.

Un salto sin nombre en Caa Yarí

Si no fuera por el coqueto edificio municipal ubicado sobre la ladera de un cerro sería imposible reconocer el casco urbano de Caa Yari, cuyo nombre hace referencia a una milenaria leyenda Guaraní, en la que se describe como sus dioses le regalaron un árbol de yerba mate, luego, seguidores de un Dios lejano le regalaron miseria y muerte a los pueblos originarios, pera esa es otra triste historia. Un puñado de casas con un par de negocios de consumos esenciales, una hermosa plaza principal, la comisaría y dos templos que parecen gigantes comparados con el resto del pueblo es

La última en Dos de Mayo

Colgado en las laderas del centro de las serranías misioneras se despliega el municipio de Dos de Mayo, donde su casco urbano es una mezcla perfecta de antiguas viviendas características de la zona con modernas construcciones. Sus empinadas calles lucen una limpieza impecable, con un diseño paisajístico en el que se destacan las ornamentaciones florales que dan un bucólico marco a sus espacios públicos. Debido a su ubicación es un lugar ideal para los turistas que deseen recorrer toda la provincia, ya que se encuentra prácticamente a la misma distancia de las imponentes Cataratas del Iguazú y de los Saltos

“Hasta siempre” en la Picada Propaganda

Supongo que no es nada bueno empezar la tercera columna de este ciclo pidiendo perdón por cometer una omisión demasiado grosera. En mi defensa puedo argumentar el apuro por contar historias y describir paisajes de los bellísimos municipios de nuestra provincia, pero seguramente mi error fue producto de mi propia mediocridad. En el primer envío resalté las bondades del pueblo, pero ignoré absolutamente el entramado social y económico de Misiones. El lector que todavía no nos conoce debe comprender que Posadas y otras grandes ciudades son el cerebro de nuestro imaginario cuerpo, sin dudas la ruta 12 y 14 son

Aristóbulo del Valle y un amor de primera mirada

Imposible no enamorarse de Aristóbulo del Valle! El paisaje que ofrece la ruta provincial misionera 7 es portentoso. Al recorrer un sinuoso y ascendente camino se arriba a dos estupendos miradores en los que podemos maravillarnos con la inmensidad del valle del Cuña Pirú, uno de los pocos oasis de selva virgen protegida que se mantienen en América con una variedad de verdes infinitos. La ciudad parece salida de un cuento, con sus bulevares y plazas, pero lo realmente impresionante se encuentra en sus pintorescos caminos rurales. Chacras, plantaciones y selva autóctona conviven a la perfección con sus habitantes. La

El manantial misionerista

Maravilloso paisaje el que nos ofrece la costanera de Posadas, con un espléndido río Paraná que mezcla sus variantes colores con los infinitos tonos de verde de la vegetación en ambas orillas, ningún pintor podrá plasmar tanta desbordante belleza. Es increíble imaginar que este majestuoso espectáculo nace en pequeñas vertientes selváticas que se convierten en diminutos hilos de agua que al entremezclarse forman arroyos, luego de recorrer extensas distancias y aumentando su caudal con lluvias desembocan formando parte del curso principal de nuestro esencial Paraná. En su eterno camino superan todo tipo de obstáculos formando saltos y cascadas de una