H: En pocas palabras ¿Quién es Carolina López Forastier?
C: Soy abogada, me especialicé en Derechos Humanos Digitales, con un posgrado en Salamanca, que son los nuevos derechos referentes a la protección de los datos personales y la protección de la imagen. Coordino una cátedra de DD.HH. en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) que lleva el nombre de mi padre, Leopoldo López Forastier, y pienso, ¿Qué hubiera hecho él ahora? Y él estaría mirando estos DD.HH., los que se vienen, los que son para estas nuevas generaciones, porque lo digital nos atraviesa absolutamente a todos, así que allí actualmente, estamos trabajando en ese tema. También hago trabajo territorial en DD.HH. y género en el Barrio A4 de Posadas, en la Cooperativa Mujeres Valientes.
H: ¿De dónde nace tu compromiso con los derechos humanos?
C: Crecí en una familia con mucho compromiso social, con los que menos tenían. Vengo de una familia de un nivel socioeconómico alto, no por mi papá sino por una abuela que financió la militancia política de mi papá. Él se gastó toda la plata en la política, pero siempre pensando en que podíamos construir una sociedad mejor. Así crecí y terminé siendo activista de los derechos humanos, porque creo que es la forma de construir una sociedad mejor.
H: ¿Qué opinión te merece el respeto a los derechos humanos desde el Estado nacional?
C: Creo que Hay mucho por construir, creo que la Memoria, la Verdad y la Justicia, de los que fuimos víctimas en los derechos humanos existe y está, pero también creo que tenemos que construir derechos humanos para un futuro, que es lo que no se está haciendo. Creo que el Estado nacional no está trabajando o tiene muy poco trabajado en los derechos humanos para el futuro y para los nuevos paradigmas que se vienen.
H: Desde tu experiencia y perspectiva, ¿Cuál fue el gobierno que más impulsó el cumplimiento de las normativas y tratados de derechos humanos?
C: Sin dudas, después de la democracia, a través de los grupos de familiares, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), de familiares de víctimas, desde el gobierno de Alfonsín, -hay que rescatar esa actividad- y obviamente la figura de Néstor Kirchner. No podemos olvidar que fue el gobierno que también trabajó en el rescate y en el respeto de los derechos humanos, que no son los derechos humanos que están ahora.

H: Recuperada la democracia en Argentina, los principales derechos a recobrar eran los relacionados a los delitos de lesa humanidad ¿Cuál es el tema pendiente hoy a nivel político?
C: Los delitos de lesa humanidad han tenido una gran repercusión, somos un ejemplo en el mundo de la recuperación de nietos que seguimos haciendo y que es un trabajo absolutamente loable de las madres y las abuelas, pero la deuda pendiente que tenemos es con los jóvenes que vienen, con los jóvenes que nacieron en democracia y que quizás puedan rescatar la Memoria, la Verdad y la Justicia, pero tenemos que enseñarles a trabajar desde la diversidad, desde la inclusión y desde la equidad, en su sentido más amplio, sin segmentaciones. Esos son para mí los tres parámetros que hay que trabajar en el futuro con nuestra juventud.
H: ¿Considerás que en la provincia de Misiones se abordan estas temáticas con la profundidad que amerita?
C: El Ministerio de Derechos Humanos de la provincia está haciendo un trabajo con una mirada válida, pero considero que es el momento de cambiar de paradigmas y tener acciones innovadoras sobre los derechos del futuro, que ya no son del futuro si no que son de cada día y que afectan a todos los misioneros, como el grooming, el bullying, el sexting, la ciberseguridad, el acoso digital, etc. Esto en Europa, desde las estafas virtuales hasta el tema de tu imagen, está muy regulado, con multas establecidas para todas las plataformas. Creo que Misiones va a ser la primera provincia en incluir los derechos digitales. Todo lo que está pasando en las redes no está abordado en Argentina en ningún lado, no está en la agenda pública y nos pasan por encima.