Indice de Crianza

Nadia Gibaja

Es un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes. 

Según adelantaron autoridades nacionales, el INDEC lo publicará mensualmente, y tendrá en cuenta dos componentes, por un lado, una canasta básica de bienes y servicios, por el otro, el valor de los cuidados.

Constituye, al menos en nuestro país, una herramienta pionera, ya que es la primera vez que se elabora un dato de este tipo desde los organismos oficiales.

Sirve para prever la gestión y el costo de los cuidados. Por esto, resulta útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas, o luego de la separación.

De hecho, el Ministro Sergio Massa adelantó que, una vez publicado el índice, se solicitará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que emita una acordada para que sea tenido en cuenta de forma obligatoria en los juzgados de familia.

Por su parte, la Ministra de Género dijo que será una herramienta muy útil para combatir la violencia económica. ¡Y vaya que esto es importante!

Para tomar dimensión de la trascendencia de contar con estos datos… hay que destacar que en el 3er trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares monomarentales, se estima que en estos hogares viven más de 3.000.000 niños/as (aproximadamente 2 hijos/as por hogar).

Esto representa al 11,7% del total de hogares. Además, Se informó que entre las jefas de estos hogares, el 27,4% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza, y el 5,3% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia.

De acuerdo a datos de UNICEF (2022), 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma. Es decir, en el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre de los/as niños/as, no recibió dinero en concepto de cuota alimentaria en los últimos 6 meses, y el 12,0% sólo recibió algunos meses. 

En tanto, el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos (CEPAL y DNEIyG, 2023), mientras que el 73% de estos hogares usa el crédito para comprar comida o medicamentos.

Es hora de empezar a entender que la crianza no es una cuestión a cargo SOLAMENTE de las familias integradas también por niñ@s y adolescentes, sino que es una responsabilidad social ¿por qué? Pensemos que son las personas que estamos criando hoy quienes van a sostener la sociedad del futuro.

Desde una postura individualista, las personas que deciden no tener hij@s podrían preguntarse ¿y esto qué tiene que ver conmigo? Bueno, por ejemplo, hay que tener en cuenta que los niños, niñas y adolescentes de hoy serán quienes sostengan el sistema de jubilaciones y pensiones el día que te toque jubilarte, entonces, es un tema de incumbencia social el cómo se educan, cómo comen, qué horizontes se les abren, qué oportunidades reales se les brinda…

Creo que estas herramientas, como el índice de crianza, la calculadora del cuidado, la incorporación (después de 2015) del valor de los cuidados en la legislación civil y comercial, entre otras, contribuye a tomar dimensión del LABURAZO que es criar, de que las mujeres hacemos en promedio dentro del hogar el 73% de dicho laburo, y que eso tiene costos en concepto de tiempo, esfuerzo, energía, dinero y de vida.

Espero que lleguemos al punto en que la sociedad se implique más en las crianzas… desde la empatía y la corresponsabilidad, para que sigamos avanzando en consciencia y políticas públicas de colaboración y sostén a las familias en todos los ámbitos.