¿Están suficientemente protegidos nuestros datos personales en Argentina?

Julia Wall

El avance de la tecnología en todos los ámbitos así como la economía digital, ponen en juego información sensible, y con ella, nuestros derechos.

Según el informe “Línea Nacional de Base en Empresas y Derechos Humanos” realizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN), “la regulación nacional en materia de protección de datos personales debe ser modernizada para atender a lo dispuesto por el Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal N° 108 y su enmienda, el Convenio N° 108+ a los que Argentina ha adherido”.

Sin la debida protección, los derechos humanos quedan expuestos a ser vulnerados, con el uso, por ejemplo, de datos biométricos con fines de identificación, un sistema ya instalado en programas de seguridad social, responsabilidades impositivas, fiscales, educativas y tantos otros.

Sobre este tema, el informe de la Defensoría expuso que “la protección de la privacidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes no está reglamentada normativamente, sino que se conforma por disposiciones aisladas provenientes de organismos estatales e internacionales, así como documentos de buenas prácticas impartidos por organizaciones de la sociedad civil. La regulación existente no atiende de manera especial a las afectaciones que pueden sufrir los grupos en situación de vulnerabilidad.”

También mencionan como elemento positivo que contamos con la Ley 27.590 del Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes , aprobado a través de la denominada Ley “Mica Ortega”.

Las transformaciones tecnológicas implican nuevos desafíos y nuestra normativa al respecto tiene más de 20 años. Es necesario actualizar el derecho a la protección de datos personales, conciliándolo con el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información pública y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia frente a crímenes de lesa humanidad.

Para dar respuesta a esta necesidad, desde la Agencia de Acceso a la Información Pública se realizó en 2022 un proceso de debate participativo y abierto. Los aportes se utilizaron en la creación y presentación de un Nuevo Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, presentado el último 29 de junio en el Congreso. Esperemos que su tratamiento acompañe el ritmo de la tecnología.

Para acceder al informe completo “Línea Nacional de Base” de la DPN siga este link.