
¿Qué compromisos asumimos con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
Su influencia en las leyes y políticas públicas en Argentina.
Su influencia en las leyes y políticas públicas en Argentina.
La Promoción de la Igualdad de Géneros es un concepto amplio que se refiere a la lucha contra la discriminación y la desigualdad entre varones, mujeres y disidencias, y la creación de entornos que fomenten la igualdad de oportunidades y derechos para los géneros.
La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede ser física, psicológica, sexual o económica, y puede tener consecuencias duraderas y perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas afectadas. Los derechos humanos internacionales proporcionan un marco importante para prevenir y abordarla, y existen diversas estrategias que se pueden utilizar para aplicar estos lineamientos.
¿Cuál es su importancia para Argentina? Un pantallazo sobre este tratado que tiene jerarquía constitucional en nuestro país.
En Argentina tiene fuerza de ley y constituye una herramienta fundamental para el reconocimiento de la libertad y la dignidad humana.
Carolina López Forastier, enfoca la mirada en los derechos que no se están cuidando. Su historia personal, su formación y más de 35 años de experiencia en el Senado de la Nación, han propiciado la tierra fértil desde donde trabaja por una sociedad mejor.
Detrás de cada mujer hay otra mujer que ha defendido los derechos de todas. A veces de manera invisible, otras irrumpiendo ante los ojos del mundo, pero siempre transformándonos. Cada imperceptible avance, repercute en el futuro de las que vendrán, facilitando el próximo paso. ¿Cuánto vemos de lo que nos han dejado?
La necesidad de compartir nuestras vidas en plataformas de internet, puede poner en peligro a niñas, niños y adolescentes. La palabra de moda es “sharenting”, que se refiere a la sobreexposición de las infancias en las redes por parte de adultos que están a su cargo.
Imaginá una vida donde, estando en tu país, casi nadie entiende tu idioma. Ni en tu trabajo, ni en la calle, ni en el hospital, ni en los comercios. Una vida donde tuvieras que hacer un esfuerzo permanente para que las otras personas sepan lo que necesitás decirles, o lo que ellas deberían saber.
En nuestro país se extendió un discurso que sostiene que aquí el racismo no existe. Aquí cuando alguien dice «negro o negra» se refiere a personas de pueblos originarios, de barrios pobres, o afrodescendientes.
Su influencia en las leyes y políticas públicas en Argentina.
La Promoción de la Igualdad de Géneros es un concepto amplio que se refiere a la lucha contra la discriminación y la desigualdad entre varones, mujeres y disidencias, y la creación de entornos que fomenten la igualdad de oportunidades y derechos para los géneros.
La violencia es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede ser física, psicológica, sexual o económica, y puede tener consecuencias duraderas y perjudiciales para la salud y el bienestar de las personas afectadas. Los derechos humanos internacionales proporcionan un marco importante para prevenir y abordarla, y existen diversas estrategias que se pueden utilizar para aplicar estos lineamientos.
¿Cuál es su importancia para Argentina? Un pantallazo sobre este tratado que tiene jerarquía constitucional en nuestro país.
En Argentina tiene fuerza de ley y constituye una herramienta fundamental para el reconocimiento de la libertad y la dignidad humana.
Carolina López Forastier, enfoca la mirada en los derechos que no se están cuidando. Su historia personal, su formación y más de 35 años de experiencia en el Senado de la Nación, han propiciado la tierra fértil desde donde trabaja por una sociedad mejor.
Detrás de cada mujer hay otra mujer que ha defendido los derechos de todas. A veces de manera invisible, otras irrumpiendo ante los ojos del mundo, pero siempre transformándonos. Cada imperceptible avance, repercute en el futuro de las que vendrán, facilitando el próximo paso. ¿Cuánto vemos de lo que nos han dejado?
La necesidad de compartir nuestras vidas en plataformas de internet, puede poner en peligro a niñas, niños y adolescentes. La palabra de moda es “sharenting”, que se refiere a la sobreexposición de las infancias en las redes por parte de adultos que están a su cargo.
Imaginá una vida donde, estando en tu país, casi nadie entiende tu idioma. Ni en tu trabajo, ni en la calle, ni en el hospital, ni en los comercios. Una vida donde tuvieras que hacer un esfuerzo permanente para que las otras personas sepan lo que necesitás decirles, o lo que ellas deberían saber.
En nuestro país se extendió un discurso que sostiene que aquí el racismo no existe. Aquí cuando alguien dice «negro o negra» se refiere a personas de pueblos originarios, de barrios pobres, o afrodescendientes.